El EPS NO tiene propiedades acústicas
El EPS (poliestireno expandido) NO posee propiedades acústicas, ya sea como material aislante o fonoabsorbente. Para que quede claro: el EPS NO SE USA EN ACÚSTICA.
El EPS NO es aislante acústico.
Para que un material tenga propiedades de aislamiento acústico, debe ser pesado y denso. Como referencia, debe tener una densidad superficial de al menos 10 kg/m² o acercarse lo más posible a ese valor. Los materiales livianos NO son aislantes acústicos.
El EPS NO es fonoabsorbente.
Un material es fonoabsorbente cuando es liviano y de celda abierta o de estructura fibrosa. Ejemplos de materiales fonoabsorbentes son la lana de roca, la lana de vidrio, la espuma de poliuretano fonoabsorbente y la espuma de melamina.
Una manera práctica de identificar si un material es fonoabsorbente es soplar a través de él: si el aire lo atraviesa, es de celda abierta y, por lo tanto, fonoabsorbente.
El EPS, al ser de celda cerrada, NO cumple con esta característica.
El EPS NO es difusor acústico.
Un difusor acústico es un dispositivo diseñado para dispersar el sonido de manera uniforme en un espacio. En el contexto de la acústica arquitectónica y el diseño de salas profesionales, los difusores se utilizan para mejorar la calidad acústica de un ambiente, evitando problemas como la reverberación excesiva, los ecos y los puntos de sonido muerto.
Para que una onda sonora se vea alterada por una superficie, esta debe ser densa. Por este motivo, la mayoría de los difusores acústicos están fabricados con materiales como la madera.
El EPS, al ser un material liviano y poco denso, NO cumple con los requisitos para funcionar como difusor acústico.
EPS NO es un material acústico
El EPS (poliestireno expandido) es un material plástico, ligero y rígido, ampliamente utilizado en diversas aplicaciones debido a su excelente capacidad de aislamiento térmico y resistencia a la humedad. Se caracteriza por ser un material celular, compuesto por pequeñas celdas cerradas que atrapan aire en su interior.
Como mencionamos anteriormente:
- Los materiales aislantes acústicos deben tener una densidad superficial elevada (cercana a 10 kg/m² o superior).
- Los materiales fonoabsorbentes deben ser de celda abierta (permiten el paso del aire a través de ellos).
El EPS NO cumple con ninguna de estas condiciones, por lo que NO es un material apto para aplicaciones acústicas.
En Argentina, al EPS se lo conoce comúnmente como Telgopor, mientras que en otros países se lo denomina Isopor, Poliespan, entre otros.
Conclusión
Para aislamiento térmico, el EPS es una opción válida. Sin embargo, y a pesar de lo que puedan afirmar algunos fabricantes o vendedores, si se busca mejorar el aislamiento acústico de muros o paredes mediante el sistema masa-resorte-masa, es indispensable utilizar materiales de celda abierta, como lana de roca, lana de vidrio u otros materiales fonoabsorbentes.
NUNCA se debe utilizar EPS como "resorte" en un sistema masa-resorte-masa, ya que NO cumple con las propiedades necesarias para un correcto rendimiento acústico.
Autor
Germán Sanguineti
Máster en Acústica Arquitectónica y Medioambiental
Podes seguirme en LinkedIn: gsanguineti